La murga uruguaya

En Uruguay, las murgas son las principales promotoras de
que en el carnaval uruguayo, el más largo del mundo, venda
Más entradas en un mes que el fútbol en un año.

El dato surge de la fiesta que rinde honores al Dios Momo, el de la burla, que se concentra especialmente en Montevideo donde se lleva a cabo en el Teatro de Verano y en los Tablados, a los que se agregan algunos desfiles barriales.
En el “Teatro de Verano”, un anfiteatro al aire libre, enclavado entre dos cuchillas, a espaldas del río, transforma las noches montevideanas en el mágico ambiente donde compiten, a nivel profesional, los espectáculos proporcionados por los Parodistas, Humoristas, Negros y Lubolos, Revistas y las Murgas organizados en dos bloques donde se seleccionan los conjuntos que habrán de competir en la serie final, la apasionante “Liguilla”. Fuera de competencia, de lunes a domingo, esas agrupaciones actúan en los clubes barriales que, para esas ocasiones, se les llama “Tablados”. En otros tiempos los comerciantes del barrio, el almacenero, el carnicero, el verdulero eran quienes aportaban dinero para armar un “tablado” de madera en las esquinas donde participaban las murgas. Por eso, ahora, desde la mitad de enero a la segunda semana de marzo, la invitación no es “Vamos al club” sino “Vamos al Tablado”.
Si bien todos los conjuntos son espectáculos dignos del mejor teatro, la murga es la que alcanza el máximo del interés ciudadano.

La tradición sentencia que la Murga proviene de Cádiz, España. En 1908 una compañía de zarzuelas vino a Montevideo. El negocio no funcionó y decidieron presentarse por las calles, como murgas, para recaudar fondos con los cuales pagar el regreso a su país. Se llamó “Murga la Gaditana”.
En el siguiente carnaval, una agrupación parodió a ese conjunto y se presentó como “Murga la Gaditana que se va” La tradición, o la leyenda, dice que, desde entonces, la murga fue afilando sus dientes armando la base de la actual estructura murguera, la presentación, el desarrollo humorístico y la despedida “seria” e incorporó nuevos elementos, más gente y ritmos de otros lugares, entre ellos el africano.
En la segunda parte del repertorio, el desarrollo humorístico, era donde aparecían las críticas sociales utilizando la técnica del cuplé, el armado de una escena que debería producir la risa y pocas veces se lo usó sin ese propósito. Esto no quiere decir que en la presentación y en la despedida no estuviera la opinión comprometida, sino que en la segunda parte se descargaba la puesta en escena donde, mediante la ironía, desfilaban situaciones y personajes claves de la política uruguaya.


Murga como resistencia.
La ironía, la parodia, son disfraces de los cuplés para expresar aquello que es silenciado por el discurso oficial. Una excusa humorística en la estrategia de recuperar la voz popular. Si bien todo el carnaval opera de esa forma, la murga es el relato más apreciado y buscado para funcionar en esa dimensión. Tanto en el Teatro de Verano como en los Tablados, la respuesta de la gente es la que marca la nota de que esas agrupaciones funcionan ante una asamblea, recapitulando la ekklessia de los griegos.
El homogénico discurso de la Dictadura uruguaya amplió y fortaleció el silencio en todos los espacios de la sociedad. Solo en algunos sectores se podía escuchar la voz de crítica, la palabra de esperanza. El teatro. Algunas iglesias. Las murgas. Estas con el relato de doble sentido. La palabra adecuada en el momento justo. El disfraz simbólico. Señales que detrás del silencio estaba la resistencia. La murga hacía malabares para superar la dura.

reglamentación censuradora. La gente le retribuía el riesgo con sus carcajadas/aplausos/gritos aprobatorios. Signos del momento afirmando la vigencia de la asamblea y que la resistencia tenía sentido.
En una de ellas, en el instante apropiado de la presentación, iban saliendo los integrantes de la murga. Los bajos, los platillos, los tambores, simbolizando los cortes de la censura. Reforzaban el concepto al cantar su nombre, largo nombre, recortándolo cantando solo “Murga la…..” designación con cual pasó a la historia.
Falta y Resto, la más mencionada de esa época, escenificó la canción “Mano paloma”. En ella se repetía la expresión ”Mano paloma” y se agregaba de hombre, de niño, de madre, de abuelo, de hermanos, dos manos, diez manos. Todas y todos entendían que detrás de cada nombre estaba el de la libertad. Una canción tan impactante, aunque mucho mas breve, que el poema de Paul Eluard –“Poesía y verdad”- quien durante la resistencia francesa, 1942, utilizó 20 estrofas para hablar de la libertad, sin mencionarla. Solitaria, aparece al final, luego que Eluard dice “Y por el poder de una palabra/Vuelvo a recomenzar mi vida/Yo nací para conocerte/Para nombrarte/Libertad” Ese espacio del tiempo alumbrado por la luna veraniega y escondido en la niebla invernal, tenía de fugaz solo la apariencia, pues se incrustaba en la memoria colectiva de la tradición transgresora de las murgas. Sus nombres lo reflejan sin lugar a dudas. Araca la Cana, Asaltantes con patente, La soberana, Arrajatabla, La Inquilina, La internacional, Los Diablos Verdes, Las Cuarenta, La Soberana, Falta y Resto, Contrafarsa, La Reina de la Teja, para nombrar algunas de las que ganaron las competencias iniciadas en 1910 y que, en esa ocasión, lo obtuvo “La gaditana que se va”.
La gente mayor, las personas que acumulan juventud, cuentan que en “aquellos tiempos” era complicado entender las murgas pues tenían sus propias jergas. Los integrantes –siempre varones- eran voluntarios que podían o no saber de actuación actoral y, bastante posible, que al tercer o cuarto tablado que actuaban ya tenían buenas dosis etílicas en sus cuerpos. De esa forma quedó la idea de que las murgas eran “mal habladas”, “soeces” y “profanas”.
Razones había para los tres términos. Fontanarrosa preguntaría sobre que criterio se especifica el “mal hablar” o lo “verde”, concluyendo que es la sociedad oficial la que instala “el buen hablar” o “el no soez”, pero también ese oficialismo es quien define lo que es sagrado y lo que no lo es.
El carnaval es el tiempo y el espacio en que las murgas desarrollan la estrategia de recuperar las bases populares. El sentir del pueblo. Sus anhelos. Esperanzas. Las ansias de una sociedad distinta a la injusta e hipócrita en la cual tiene que vivir.

La presencia murguera en los tablados de las esquinas de los barrios es en contraposición a los salones de la “alta sociedad”. El lenguaje directo, “soez”, la respuesta a las mentirosas frases de la dirigencia
política La ironía, entendible sólo para mentes ágiles y capaces, un sopapo para quienes desprecian al “populacho” como incapaz e ignorante. La marcha es la del camión, no la de los tanques. Un oído en el pueblo, otro en lo profesional.
Las murgas están enraizadas en lo popular. Su vigencia reside en saber escuchar y expresar lo que la gente piensa y siente. Evoluciona al compás de la sociedad, tanto en la forma de presentarse “profesionalmente” como en la emisión de sus mensajes. En esa evolución, los años 2005-2006 fueron claves.
La mayoría de las murgas apoyaban al Frente Amplio (FA) que ganó las elecciones nacionales en octubre de 2004. En el carnaval del 2005 se producen algunas variaciones en el mensaje murguista, pero aún tenían abundante material sobre la participación de los partidos Colorado y Blanco durante las elecciones.
También hubo algunas escenas relacionadas con el FA. Una de ellas, un delirante cuplé sobre José “Pepe” Mugica, tupamaro, actualmente Ministro de Ganadería. Lo produce Agarrate Catalina, una murga reciente, proveniente de la movida de murgas jóvenes, quien gana la competencia de 2005.
Todas las murgas, como los demás géneros carnavaleros, crecen en la calidad de sus contenidos, en la presentación escénica, vestuario, cantos y mensajes.
El avance técnico-profesional, más el hecho de que el FA estaba en el poder, presentó el interrogante si las murgas mantendrían la sintonía con la población. La evolución no se detiene. Tampoco el pescar el sentir de la gente. Las murgas se comunican por medio de la letra –algunas de excelente poesía-, la calidad del canto, los gestos, las vestimentas, la puesta en escena. El todo tiene un estricto sentido direccional, ahora dado por un tema que funciona como eje central. En 2006 aparecen la Duda, la Muerte, el Fin del Siglo, entre otros similares. Los responsables explican los fundamentos de esas temáticas. Al hacerlo
menciona notables pensadores. Kant. Sartre, Marx, Benedetti, Galeano.

El todo se engarza con la realidad uruguaya y surge cierta universalización del mensaje. Agarrate Catalina es la principal promotora con su versión del Fin del Siglo encarnada en un disparatado personaje, la cucaracha, el único ejemplar que sobreviviría a la catástrofe apocalíptica.
El personaje del cuplé principal ya no es un local, sino el presidente Hugo Chávez. En el complejo punteo, por pocos puntos, gana nuevamente la Catalina. En el 2007 el cambio ya es general.
La crítica social uruguaya es equilibrada con la versión internacional y, sobre todo, la humana. Los letristas, magos de la palabra, chasquean sus dedos y hacen aparecer el ingrediente inesperado. La discusión sobre Dios. Gana una antigua murga, Los Asaltantes con Patente, que habían estado ausente en los últimos años, pero Agarrate Catalina es la de mayor impacto con su mensaje religioso. Desplome, lo religioso en directo La Catalina es dirigida por Yamandú Cardozo y uno de sus principales letristas y Director Artístico es Tabaré Cardozo, que tiene su propio y exitoso conjunto aparte de la murga. Ambos, al igual que el principal actor de los cuplés de Mujica y Chávez, Martín, son hijos de un pastor metodista, Heber Cardozo y su esposa Blanca Cornero. La murga nace en las instalaciones de la Iglesia Metodista en el Cerro, legendario barrio anarquista de Montevideo.
Entre las novedades de la Catalina se encuentra que, a diferencia de otras que tienen su base barrial, a ella la sigue una hinchada que cruza los barrios montevideanos y se extiende al interior del país. Más allá de que este dato parezca resaltar virtudes de la Catalina, el propósito es visualizar que, con esta y otras murgas jóvenes, se produce una inflexión en las características murgueras. Entre otras, se universaliza el mensaje y se introduce aún más en la interioridad de la ciudadanía uruguaya.
Así, sorpresivamente, surge el mensaje religioso directo. En su “Historia de la Humanidad” la Catalina 2007 presenta temas como la Trinidad,-un largo cuplé-, “El ser humano y Dios” donde preguntan y repreguntan a la Divinidad sobre interrogantes existenciales en el estilo cuestionador de los atrevidos autores de los Salmos, el polémico Job y el mismo Jesús que se pregunta donde está Dios cuando el va muriendo en la Cruz. Tampoco faltó la referencia crítica al actual Papa, Benedicto XVI.
Si Catalina desplomó el telón, dejando a la vista el escenario donde aparece Dios, no es solo ella quien visualiza ese tema compañero del ser humano desde la antigüedad. Queso Magro –nomenclatura que invita a pensar en la “liviandad del ser”- ofrece el tema del Amor o El enamoramiento. Un aficionado a los “fierros” le apasiona Magdalena – ¿simple casualidad el nombre de la mujer?-, para lo cual la murga le dice que la forma de enamorarla es que tiene que cambiar su interioridad. Algo así como el “hombre nuevo” del Apóstol Pablo en la Segunda Carta a los Corintios. Los de la liviandad del ser la tienen clara, no se trata de técnicas de enamoramiento, sino del cambio sustancial de su propio ser.
En ese auscultar de la evolución de un género, que supo profesionalizarse sin perder el contacto con el pueblo, hasta se puede ver la teología en los reaparecidos Asaltantes con Patente, algo así como el Jesús con “patente” para tirar abajo las mesas de los mercaderes del Templo. Ellos escenifican una huida. Huyen de algo. ¿De quién? ¿De un sistema? ¿De Dios? ¿Son los nuevos Jonás que tienen una misión que cumplir pero que la esquivan y son absorbidos dentro del gran pez del viejo mundo?
Lo de Asaltantes es como un eco de “A puertas cerradas” de Sartre, donde el infierno son los otros y otras y cuando se le da la oportunidad de usar la puerta para volver a la humanidad, no se animan. Viven “sin salida” Los Asaltantes tampoco saben que hacer. Si bien la temática religiosa estuvo siempre presente, en mayor o menor medida en los lubolos que reivindican su origen africano con sus improntas religiosas, nunca estuvo tan a la vista como en las murgas de 2007.
Se puede decir que anteriormente Dios no estaba presente en las murgas, pero también puede afirmarse que estaba “escondido” o “presente” en los mensajes humanos que siempre tuvieron las murgas y que, ahora, al cambiar el estilo y universalizar su contenido, aparece, lógicamente, la interioridad de la ciudadanía que en Uruguay, un país laico, nunca dejó de ser religiosa.
Las murgas no pasaron del mensaje político-social al religioso. Hablaban de lo político porque esa área envuelve toda la vida, al igual que la religión. Ellas sintonizan lo que pasa en el ser humano y lo explayan en el arte escénico. Siempre con la ironía. Siempre con sus bombos. Platillos. Maquillajes. Creativas vestimentas. Particulares danzas. Su espectáculo.
Las murgas son como el mate. Una sabrosa excusa para la meditación personal y comunitaria. Parte esencial del ser uruguayo. Surgieron desde abajo. Desde el pueblo. Ahora son profesionales, pero no perdieron la sintonía con el pueblo. En Argentina ya tienen convencidos adeptos. Una de ellas, reciente murga joven, “le puse Cuca”, que vale la pena seguirla. *

Publicaciones Similares